El curso busca entregar un recorrido completo por las principales herramientas y metodologías para apoyar el trabajo inicial en SIG, desde la creación de capas y mapas, hasta el uso de servicios online como visualizadores de datos y encuestas georreferenciadas.
Público: Al ser un curso de nivel básico, está dirigido a todo tipo de público interesado en las aplicaciones que las herramientas SIG tienen para ofrecer, tanto para el análisis del territorio, como para el apoyo a la toma de decisiones.
Estructura de sesiones: cada clase inicia con una introducción teórica de entre 30 a 45 minutos, donde se revisan los principales conceptos asociados a lo que se trabajará en la parte práctica, la cual tiene una duración de 60 a 90 minutos.
Clase 1 | 11/03/2025 7:00 pm | Al término de esta sesión, quienes participen del curso conocerán los principales productos del catálogo de ArcGIS Pro y ArcGIS Online, además de sus propiedades y funciones generales. Además, estarán capacitados/as para crear un espacio de trabajo, crear capas de puntos, líneas y polígonos, y realizar cálculos geométricos básicos a partir de ellos. |
|
Clase 2 | 12/03/2025 7:00 pm | Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para elaborar mapas a partir de datos geográficos descargados desde distintas fuentes de datos, tanto gubernamentales como fuentes secundarias. Además, podrán aplicas metodologías diferenciadas para representar variables de características cualitativas y cuantitativas mediante el uso de mapas temáticos. | |
Clase 3 | 18/03/2025 7:00 pm | Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para agregar información desde distintas fuentes a capas vectoriales. Además de aplicar diversas herramientas que permitirán elaborar análisis y tomar decisiones utilizando mapas, estadísticas y de datos espaciales georreferenciados. | |
Clase 4 | 19/03/2025 7:00 pm | Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para identificar y aplicar las herramientas básicas de análisis ráster, además de conocer las principales utilidades de los modelos digitales de elevación, las técnicas de interpolación y el uso de imágenes satelitales. | |
Clase 5 | 25/03/2025 7:00 pm | Al finalizar esta sesión, quienes participen del curso conocerán los principales productos y herramientas disponibles en ArcGIS Online, desde la creación de mapas y visualizadores de datos georreferenciados, a la elaboración de story maps. | |
Clase 6 | 26/03/2025 7:00 pm | Al término de esta sesión, quienes participen del curso conocerán distintas formas de muestreo de datos en terreno a través de encuestas georreferenciadas; tanto en servidores gratuitos como Google Forms como en los servidores de ArcGIS Survey. |
Al término de esta sesión, quienes participen del curso conocerán los principales productos del catálogo de ArcGIS Pro y ArcGIS Online, además de sus propiedades y funciones generales. Además, estarán capacitados/as para crear un espacio de trabajo, crear capas de puntos, líneas y polígonos, y realizar cálculos geométricos básicos a partir de ellos.
Contenidos teóricos
1) Definición de Cartografía.
2) Construcción del espacio geográfico
en entornos digitales.
2.1) Datos geográficos.
2.1.1) Modelo Vectorial.
2.1.2) Modelo Ráster.
3) Avances tecnológicos aplicados al
estudio del espacio geográfico.
3.1) De Cartografía a SIG.
3.2) De SIG a SIG online.
4) Ventajas y desventajas de ArcGIS
con otros software SIG.
Contenidos aplicados
1) Productos del catálogo ArcGIS y
ArcGIS Online.
1.1) ArcGIS Desktop.
1.2) ArcGIS Pro.
1.3) ArcGIS Online.
2) Explorando el software ArcGIS Pro.
2.1) Formatos compatibles.
2.3) Mapas base disponibles.
3) Crear coberturas de datos
en ArcGIS Pro.
3.1) Digitalización de puntos,
líneas y polígonos.
3.2) Editar tablas de atributos.
Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para elaborar mapas a partir de datos geográficos descargados desde distintas fuentes de datos, tanto gubernamentales como fuentes secundarias. Además, podrán aplicas metodologías diferenciadas para representar variables de características cualitativas y cuantitativas mediante el uso de mapas temáticos.
Contenidos teóricos
1) Conceptos para la construcción de mapas temáticos.
1.1) Modelos Conceptuales.
1.2) Modelos de Representación.
1.2.1) Modelo Vectorial.
1.2.2) Modelo Ráster.
2) Componentes de un mapa.
3) Tipos de información geográfica.
3.1) Datos Cualitativos.
3.2) Datos Cuantitativos.
4) Jerarquización de datos en mapas temáticos.
Contenidos aplicados
1) Representación de variables en ArcGIS Pro.
1.1) Variables cualitativas.
1.2) Símbolos según jerarquías.
1.3) Variables cuantitativas.
2) Creación de rangos.
3) Elaboración de mapas en ArcGIS Pro.
3.1) Agregar marco de datos,
leyenda, escala y coordendas.
4) Exportar mapas en ArcGIS.
o Formatos disponibles.
Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para agregar información desde distintas fuentes a capas vectoriales. Además de aplicar diversas herramientas que permitirán elaborar análisis y tomar decisiones utilizando mapas, estadísticas y de datos espaciales georreferenciados.
Contenidos teóricos
1) Sistemas de referencia
de coordenadas.
1.1) Coordenadas Geográficas.
1.2) Grados, minutos y segundos.
1.2.1) Coordenadas decimales.
2.1) Coordenadas proyectadas.
2.1.1) Sistema UTM.
3) Modelos de representación vectorial:
3.1) Definición y propiedades.
3.2) Fuentes de datos:
3.2.1) Bases de datos oficiales (Censo, Casen, EOD, etc).
▪ Coordenadas de GPS.
Contenidos aplicados
1) Georreferenciación de coordenadas
provenientes de GPS.
2) Herramientas de geoprocesamiento vectorial:
2.1) Unión de tabla de atributos.
2.2) Cortar.
2.3) Conversión de sistemas
de coordenadas.
2.4) Áreas de influencia.
2.5) Selección por atributos.
2.6) Lectura de estadísticas.
3) Elaboración de mapas con
gráficos a partir de atributos.
Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para identificar y aplicar las herramientas básicas de análisis ráster, además de conocer las principales utilidades de los modelos digitales de elevación, las técnicas de interpolación y el uso de imágenes satelitales.
Contenidos teóricos
1) Modelos de representación ráster:
1.1) Definición y características.
1.2) Propiedades.
1.3) Fuentes de datos.
1.3.1) Teledetección e imágenes satelitales.
1.3.2) DEM/MDE en IDE Chile.
1.3.3) Interpolación de datos.
1.4) Ventajas y desventajas respecto
al modelo vectorial de datos.
2) Herramientas ráster para el análisis
de datos:
2.1) Reclasificación de variables.
2.2) Calculadora ráster.
Contenidos aplicados
1) Herramientas básicas de
análisis con datos ráster.
1.1) Interpolación.
1.2) Agregar datos de superficie.
2) Herramientas para modelos
digitales de elevación:
2.1) Pendiente.
2.2) Orientación.
2.3) Mapas de sombras.
3) Álgebra de mapas:
3.1) Reclasificar variables ráster
en rangos según tablas.
3.2) Sumatoria y ponderación
de capas mediante calculadora.
Al finalizar esta sesión, quienes participen del curso conocerán los principales productos y herramientas disponibles en ArcGIS Online, desde la creación de mapas y visualizadores de datos georreferenciados, a la elaboración de story maps.
Contenidos teóricos
1) Formatos de almacenamiento de archivos:
1.1) Formatos vectoriales.
1.2) Formatos ráster.
1.3) Geodatabases de archivos.
2) Propiedades de una Geodatabase.
3) Productos disponibles en ArcGIS Online.
3.1) Map Viewer, story maps, y otros.
4) Servicios de visualizadores de datos SIG:
4.1) Google Maps.
4.2) QGIS Cloud.
4.3) Ventajas de ArcGIS Map Viewer.
Contenidos aplicados
1) Cargar contenido a nuestra nube
de datos en ArcGIS Online.
1.1) Formatos de datos soportados.
2) Crear un visualizador de datos
en ArcGIS Online:
2.1) Cargar capas de datos.
2.2) Edición de simbologías.
2.3) Compartir un visualizador
de datos georreferenciados.
3) Elaborar un story map:
3.1) Editar contenido.
3.2) Agregar mapas a story maps.
Al término de esta sesión, quienes participen del curso conocerán distintas formas de muestreo de datos en terreno a través de encuestas georreferenciadas; tanto en servidores gratuitos como Google Forms como en los servidores de ArcGIS Survey.
Contenidos teóricos
1) Disciplinas de la Geomática.
1.1) Cartografía y SIG.
1.2) Fotogrametría y Teledetección.
1.3) GNSS y Geodesia.
2) Problemas recurrentes en el uso
de sistemas de información geográfica.
2.1) Trabajo en gabinete.
2.2) Trabajo en terreno.
3) Técnicas para el muestreo de datos en terreno.
3.1) Fuentes gratuitas.
3.2) ArcGIS Survey.
Contenidos aplicados
1) Servicios para la georreferenciación
de encuestas.
1.1) Apps móviles.
1.2) ArcGIS Survey.
2) Explorando ArcGIS Survey.
2.1) Propiedades y herramientas.
2.2) Ventajas y desventajas.
3) Crear un formulario para encuesta
en ArcGIS Survey.
3.1) Georreferenciar una encuesta.
4) Plenario final del curso.
Para participar, solo debe cancelar el valor de inscripción en el botón de pago correspondiente a la modalidad en que desea. Tras lo cual recibirá la información de acceso y el material de trabajo para el curso a su mail. (Chile vía Flow, resto de Latinoamérica vía PayPal).