El curso busca ampliar los conocimientos de usuarios y usuarias del software QGIS, explorando metodologías como el análisis de imágenes satelitales, modelos digitales de elevación, análisis multicriterio y herramientas aplicadas al estudio del medio ambiente.
Público: al ser un curso de nivel intermedio, el curso está dirigido a profesionales y estudiantes del disciplinas asociadas al territorio que ya tengan manejo de nivel básico de software QGIS o de otros softwares SIG, como la creación de capas y elaboración de mapas en QGIS.
Clase 1 | 10/07/2024 12:00 am | Al término de la clase, quienes participen contarán con las competencias para obtener datos en terreno como puntos GPS, polígonos, líneas y encuestas georreferenciadas, mediante aplicaciones de libre acceso como QField y Google Maps. | |
Clase 2 | 17/07/2024 12:00 am | Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para descargar imágenes satelitales provenientes de distintos sensores disponibles en páginas de descarga gratuita y obtener categorías de uso del suello a partir de ellas. Además, podrán procesar datos provenientes de drones para la generación de modelos 3D y la posterior obtención de estadísticas en el software QGIS. | |
Clase 3 | 24/07/2024 12:00 am | Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as calcular índices de vegetación, suelos, entre otros índices de visualización a través de imágenes satelitales. | |
Clase 4 | 31/07/2024 12:00 am | Al término de la clase, quienes participen del curso estarán capacitados/as para aplicar el Análisis Multicriterio a la toma de decisiones a nivel territorial, usando tanto información de tipo vectorial, como de tipo ráster. Incorporando además, conocimientos sobre metodologías para la ponderación de variables, y diversas utilidades disponibles a través de la calculadora de datos ráster en QGIS. |
Al término de la clase, quienes participen contarán con las competencias para obtener datos en terreno como puntos GPS, polígonos, líneas y encuestas georreferenciadas, mediante aplicaciones de libre acceso como QField y Google Maps.
Contenidos teóricos
• Estudios de caso para el uso de Sistemas de Información Geográfica.
• Problemas típicos al trabajar con SIG.
- Existencia de datos.
- Escalas de trabajo.
- Sistemas de coordenadas.
- Representación de resultados.
• Ventajas y desventajas de los formatos shp (shp., dbf, shx, prj.).
• Metodologías para la obtención de datos mediante trabajo en terreno.
• Aplicaciones Web.
• Aplicaciones móviles.
• Tipos de coordenadas GPS.
• Plenario de consultas sobre el curso.
Contenidos aplicados
• Software para el trabajo en terreno con SIG vía Web con Google.
- Creación de formularios de encuestas.
- Obtención de coordenadas en terreno.
- Georreferenciación de direcciones y coordenadas online en Google Maps.
• Preparación de una salida a terreno con QGIS y QField.
- Crear un proyecto de trabajo.
- Crear capas de puntos, líneas y polígonos en terreno.
• Traspaso a QGIS desde terreno.
Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as para descargar imágenes satelitales provenientes de distintos sensores disponibles en páginas de descarga gratuita y obtener categorías de uso del suello a partir de ellas. Además, podrán procesar datos provenientes de drones para la generación de modelos 3D y la posterior obtención de estadísticas en el software QGIS.
Contenidos teóricos
• Características principales de las imágenes satelitales
• Conceptos básicos de fotogrametría digital, tecnologías de radar y Teledetección
- Imágenes multiespectrales
- Modelos digitales de elevación
• Herramientas de análisis para imágenes satelitales y modelos digitales de elevación
- Clasificaciones supervisadas de uso del suelo
- Creación de perfiles 3D
Contenidos aplicados
• Descarga de imágenes satelitales
- Combinación de bandas
- Obtención de usos del suelo mediante imágenes satelitales
• Procesamiento de datos provenientes de drones y radares
- Batimetría
- Interpolación IDW
- Obtención de perfiles hidráulicos
Al término de esta sesión, quienes participen del curso estarán capacitados/as calcular índices de vegetación, suelos, entre otros índices de visualización a través de imágenes satelitales.
Contenidos teóricos
• Características principales de las imágenes satelitales
• Teledetección
• Composición de imágenes satelitales a través de bandas
• Cálculo de índices a través de imágenes satelitales
Contenidos aplicados
• Creación de imágenes de falso color en QGIS
• Características de la calculadora ráster
• Comandos de la calculadora ráster
• Cálculo de índices y realces para imágenes satelitales en QGIS
• De NDVI a polígonos
Al término de la clase, quienes participen del curso estarán capacitados/as para aplicar el Análisis Multicriterio a la toma de decisiones a nivel territorial, usando tanto información de tipo vectorial, como de tipo ráster. Incorporando además, conocimientos sobre metodologías para la ponderación de variables, y diversas utilidades disponibles a través de la calculadora de datos ráster en QGIS.
Contenidos teóricos
• Definición de análisis multicriterio
- Etapas de un análisis
• Selección de variables en casos de estudio
• Establecimiento de criterios y exclusiones
• Metodologías para la ponderación de variables
• Propiedades de la calculadora de datos ráster
Contenidos aplicados
• Herramientas para la conversión de formato ráster a vectorial
• Herramientas para la conversión de formato vectorial a ráster
• Reclasificación de variables
• Traspaso de estadísticas desde capas ráster a capas de polígonos
• Ponderación de variables y criterios
• Cálculo de análisis multicriterio mediante calculadora ráster
Para participar, solo debe cancelar el valor de inscripción en el botón de pago correspondiente a la modalidad en que desea. Tras lo cual recibirá la información de acceso y el material de trabajo para el curso a su mail. (Chile vía Flow, resto de Latinoamérica vía PayPal).