Skip to content

Mapas socioeconómicos de la ciudad de Temuco – Padre Las Casas

En la ciudad de Temuco han existido distintos procesos políticos, sociales, económicos y culturales que han contribuido a la existencia de desequilibrios en la forma en que la población se distribuye dentro de ella. Entre los hechos históricos más importantes se encuentra la política nacional de suelo urbano del año 1979, donde el suelo urbano se declara como un bien no escaso y por lo tanto su valor debe ser tranzado según las leyes de oferta y demanda, haciendo que aumente el valor del suelo en aquellos sectores de la ciudad con mejores condiciones de habitabilidad ya sea por presencia de servicios o por la distancia a las áreas comerciales.
Pero el caso de la ciudad de Temuco lo anterior se suma a la existencia de títulos de merced, los cuales limitan la cantidad de suelo urbanizable al pertenecer a comunidades indígenas y no poder ser tranzados por las leyes de la oferta y la demanda. Esto trajo como resultado que durante las últimas dos décadas Temuco se ha convertido en una ciudad en la que el suelo urbanizable, al ser reducido en cantidad, aumenta su valor haciendo poco rentable la instalación de proyectos de viviendas sociales, desplazando estos hacia las afueras de la ciudad como Labranza, San Ramón o Portal San Francisco dando paso a procesos de segregación residencial socioeconómica.

La relación directamente proporcional entre años de escolaridad e ingreso económico presente en nuestro gráfico extraído la encuesta Casen 2017, hace que aquellos sectores de la ciudad en los que reside población con una menor media de años de escolaridad sean por consecuencia los sectores en los que existe una mayor concentración de población en situación de pobreza por ingresos. Aquellos sectores además son donde existe una mayor presencia de población indígena, la cual se encuentra mayormente expuesta a esta situación de pobreza debido a las diferencias de ingreso económico por trabajo en las que la población indígena recibe un menor ingreso que la población no indígena incluso teniendo un mismo nivel educacional, diferencia que además se ve incrementada a mayor cantidad de años de estudios.

Escolaridad media
Indígena
Ingreso etnia
previous arrow
next arrow

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2017 y la Encuesta Casen 2017

En cuanto a la fuerza de trabajo, los sectores donde reside la población con una menor media de años de escolaridad son también los sectores en los que existía un mayor porcentaje de población desempleada al momento de realizarse el Censo durante el año 2017, mientras que aquellos sectores con una mayor media de escolaridad y por lo tanto mayores ingresos, son también aquellos donde existe un menor porcentaje de desempleo.
Sin embargo, los sectores con un mayor nivel de desempleo son también aquellos donde existe un menor nivel de inactividad, dándose los mayores valores en cuanto a este indicador en los sectores céntricos de la ciudad.

Desempleo
Inactividad
previous arrow
next arrow

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2017 y la Encuesta Case 2017

Nos gustaría conocer tu opinión:

Seleccionar estrellas y dar click a "Dejar voto"

Votación: 4.9 / 5. Conteo de votos: 15

No hay votos aún! Sé el primero o la primera en votar!